?>

La diatermia es una terapia física capaz de estimular el metabolismo celular activando los procesos antiinflamatorios y de recuperación natural de los tejidos al mejorar la circulación.

El término diatermia procede del griego, dia (a través de) y therme (temperatura), por lo que podríamos decir que es una terapia que busca el incremento de la temperatura a través de los tejidos.

Método Capacitivo

El método capacitivo se utiliza para el tratamiento de tejidos blandos (piel, tejido celular subcutáneo y muscular).

Método Resistivo

El método resistivo permite tratar tejidos duros (huesos, tendones, cartílagos).

 

Efectos biológicos de la diatermia

  • Aumento de la actividad metabólica celular
  • Aumento de la síntesis de ATP al favorecer la conversión desde al ADP
  • Equilibrio del potencial eléctrico celular
  • Aumenta la bioestimulación y microcirculación
  • Promueve la reparación tisular
  • Mejora el trofismo tisular mejorando el drenaje venoso y linfático
  • Efecto piezoeléctrico sobre el colágeno, ayudando a mejorar las propiedades viscoelásticas de tejido conectivo.
  • Liberación de cortisol y endorfinas con un efecto analgésico y antiinflamatorio.
  • Activa la síntesis enzimática
  • Estimula la participación del SNA y SNC

Diatermia

Indicaciones de la diatermia

  • Lesiones del sistema musculoesquelético, tanto inflamatorias como degenerativas (contracturas, distensiones, roturas fibrilares, tendinopatías, esguinces, bursitis, artrosis, artritis…).
  • Disfunciones vasculares y linfáticas que causan un edema.
  • Mejora del trofismo tisular.

Contraindicaciones de la diatermia

Absolutas

  • Portadores de marcapasos.
  • Dispositivos electrónicos, como implantes cocleares.
  • Estados inflamatorios muy agudos y daños vasculares importantes.
  • Tumores, metástasis y reducida sensibilidad térmica

Relativa

  • Lesiones o infecciones de la piel
  • Personas con insuficiencia cardiaca severa
  • Mujeres dentro del ciclo menstrual
  • Diabetes con serios problemas vasculares

Precauciones

  • Personas con riesgo de sufrir trombosis
  • Personas que padecen de trastornos isquémicos vasculares

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies